16 Jan
16Jan

Es notable la influencia que tienen los factores psicosociales en cuanto a las enfermedades coronarias y no sólo en las enfermedades, también, antes, durante y después de la cirugía cardiaca, debido a el efecto que tienen tanto las creencias que detonan reacciones en el sistema nervioso, como es el caso de la ansiedad, estrés, entre otras. La intervención psicológica puede ser de gran ayuda para poder ayudar en el aspecto cognitivo, así como en los factores psicosociales.

La enfermedad coronaria es una de las prioridades primarias y secundarias de los programas de prevención secundaria en el sistema de salud. La relación entre factores psicosociales y enfermedad coronaria así como sus consecuencias han sido identificadas como un importante problema de salud pública, el valor del tratamiento psicológico utilizando una variedad de modalidades ha sido considerado en clínica e investigación para trabajar con dichas enfermedades, ya que las variables psicológicas como lo son la ansiedad, la autoeficacia y las creencias cardiacas afectan la capacidad y rendimiento de los pacientes que están sufriendo dichas enfermedades. La autoeficacia afecta comportamientos de salud y enfermedades crónicas, manejo en muchos escenarios de enfermedades crónicas, es importante destacar que es modificable y en las intervenciones se han demostrado mejoras. Es un tema central en las actuales investigaciones ya que se trata uno de los principales problemas del mundo de la salud, y psicología de la salud, es decir, los factores efectivos para habilidades/potenciales, estado funcional y finalmente la salud de los pacientes con corazón coronario, que los especialistas y expertos del área de salud, todavía están en busca de los métodos para promoverlo en pacientes crónicos.

El comportamiento saludable, ansiedad, el control del síntoma de la autoeficacia cardiaca, la vulnerabilidad, juegan un papel fundamental y decisivo en el estado funcional, es necesario considerar el control y la gestión del estado de ansiedad en clínicas y hospitales durante la hospitalización, después de esta y darle un seguimiento con los pacientes en casa, ya que esta caracterizada por la excitación del sistema nervioso automático (ANS) del cuerpo, los métodos que se proponen para reducir esta ansiedad son: entrenamiento de relajación, gestión del estrés y desensibilización. Uno de los enfoques utilizados para promover un comportamiento saludable y calidad de vida es la autoeficacia que promueve el programa de rehabilitación cardiaca


El objetivo de la cirugía cardiaca es prolongar la vida y reducir la discapacidad relacionada con la enfermedad de los pacientes con enfermedad cardiaca, los resultado de la cirugía incluyen años de vida adicionales y reducción de síntomas, así como mejoras en la calidad de vida. Los pacientes forman creencias que proporcionan un marco para que den sentido a sus síntomas y guiar las estrategias de afrontamiento posteriores, estas creencias están estrechamente ligadas a reacciones emocionales como el miedo, ira y angustia. Se ha demostrado que ciertas creencias sobre la enfermedad, como la expectativa de consecuencias graves y de larga duración se relacionan con resultados des adaptativos, como enfermedades relacionadas, discapacidad, menor calidad de vida, mayores niveles de depresión; las creencias sobre la enfermedad han demostrado ser un mejor predictor de discapacidad que las variables medicas. Se han demostrado que las creencias sobre la enfermedad pre quirúrgica ya podrían influir en la salud, resultados independientes de las medida clínicas de la enfermedad o el curso de la cirugía. La revaluación y reducción de la influencia de la pre cirugía, creencias que los pacientes tiene sobre su enfermedad.

A menudo conceptos poco útiles sobre los síntomas, la duración, consecuencias y control de su enfermedad. Dado que estos aspectos influyen fuertemente en la recuperación son importantes determinantes que deberían abordarse en el tratamiento de pacientes cardíacos.

Referencias: 

  • Allahverdipour H, AsghariJafarabadi M, Heshmati R, Hashemiparast M. Functional Status and Its Relation to Anxiety: Trait/State, Cardiac Self-Efficacy, and Health Beliefs of Patients with Coronary Heart Disease. Health Promot. Perspect 2013; 3(2): 217-229. Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15967727
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO