La diabetes necesita un tratamiento complejo, debido a las complicaciones que lo constituyen y a los diferentes factores que influyen en su desarrollo y manejo. Dichos factores han sido estudiados, y en esta ocasión haremos énfasis en los factores psicosociales, ya que es en ellos donde el psicólogo clínico por medio de la medicina conductual tendrá su campo de intervención. Buscando el empoderamiento y automanejo del paciente, bajo una visión ecológica en donde se consideran los factores medio-ambientales en los que se desenvuelve el paciente.
De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes (2016) , la diabetes es la segunda causa de mortalidad en México, por debajo de las enfermedades cardiacas. Entre los diferentes tipos de diabetes, la diabetes tipo 2 consiste en que el cuerpo no produce o no usa bien la insulina, dicha hormona se encarga de ayudar a la glucosa a entrar a las células para darles energía, sin ella la glucosa aumenta en la sangre, que con el tiempo llega a provocar problemas serios en el corazón (enfermedad cardiovascular), los ojos (retinopatía y edema macular), los riñones (enfermedad renal), los nervios (neuropatía diabética).
Basado en los principios de la medicina conductual, la intervención buscaría la modificación de los factores psicosociales individuales vinculados a la enfermedad, como lo son las emociones (estados como la depresión y ansiedad), cogniciones (creencias, ideas o pensamientos) y conductas del paciente (conductas que no favorezcan la adherencia al tratamiento y sean de riesgosas para su estado de salud). Es por ello que la intervención cognitivo-conductual abordaría el malestar emociones y las estrategias de afrontamiento, por medio de la psicoeducación del estrés, la identificación y modificación de los pensamientos así como la solución de problemas buscando modificar las estrategias de afrontamiento.
En la investigación realizada por Del Castillo Arreola, A., & Morales Téllez, O., & Solano Solano, G. (2013) buscaron determinar la eficacia de dicho tratamiento, logrando obtener resultados favorables al modificar los niveles de malestar emocional y las estrategias de afrontamiento en pacientes con diabetes tipo 2. En dicho trabajo elaboran un plan de intervención por medio de la Terapia Cognitivo-conductual (TCC), basados en el perfil de un paciente con diabetes, “Los pacientes con diabetes suelen carecer de habilidades y conductas útiles en el manejo de su enfermedad como el monitoreo de glucosa o la toma de medicamentos y si los pacientes no dominan estas habilidades, será poco probable que realicen las rutinas y actividades pertinentes para su tratamiento” (Del Castillo Arreola, A., & Morales Téllez, O., & Solano Solano, G. 2013), en cuanto a las variables individuales relacionadas con el automanejo “se pueden encontrar variables de personalidad, las creencias de salud, las habilidades de afrontamiento al estrés, trastornos psicológicos asociados a diabetes como la depresión o los trastornos de ansiedad, el malestar emocional o distress, así como el sexo y la edad” (Del Castillo Arreola, A., & Morales Téllez, O., & Solano Solano, G. 2013). Su trabajo se centro en estudiar el malestar emocional y las habilidad de afrontamiento al estrés en los pacientes con diabetes.
Link: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=283032589005
Referencias
Del Castillo Arreola, A., & Morales Téllez, O., & Solano Solano, G. (2013). Malestar emocional y estrategias de afrontamiento en pacientes con diabetes tipo 2: evaluación e intervención. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine, 3 (1), 24-30. (https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=283032589005)