Las enfermedades crónicas llegan a afectar psicológicamente al paciente deteriorándolo desde el ámbito emocional en donde genera un desequilibrio personal, desarrolla creencias disfuncionales sobre su enfermedad y afecta su conducta, en donde llega a adoptar conductas de riesgo que empeoran su enfermedad. Es por ello que la estabilidad emocional, las creencias basadas en la realidad de su estado de salud e información verídica y la adopción de conductas de cuidado son parte de las necesidades a atender por parte del psicólogo clínico en su integración al trabajo multidisciplinar en la intervención de pacientes crónicos. (De Jesús, A. 2019)
El paciente con cáncer terminal, denominando así a distintos tipos de cáncer que debido a su avance no tienen tratamiento curativo, llevando al fallecimiento del paciente. Llega a presentar síntomas físicos como dolor, fatiga, falta de energía, etc., es por ello que estragamiento médico se enfoca en el control de síntomas y al incremento en la calidad de vida del paciente.
Al ser una enfermedad crónica llega a afectar psicológicamente al paciente, desarrollando problemas emocionales, conductuales, y también sociales ya que afecta no sólo al paciente, también afecta a las personas que le rodean, específicamente a los cuidadores primarios. Se busca sean tratados de manera interdisciplinaria a los pacientes y cuidadores primarios.
En el año 2014 por Landa, E., Greer, J., Vite, A., Sánchez, S. y Riveros, A., realizaron un trabajo donde describen los principales componentes y características de la terapia cognitivo conductual (TCC) que se han utilizado para intervenir en pacientes con cáncer terminal, donde la ansiedad es uno de los principales objetivos a tratar
“La Ansiedad es el problema emocional más común que enfrentan los pacientes con cáncer terminal… Estudios recientes correlacionan la ansiedad con una mayor presencia e intensidad de los síntomas físicos desagradables que experimentan los pacientes..” (Landa E.et al., 2014)
En este pormenorizan los principios de la TCC, técnicas de relajación, identificación y reestructuración de pensamientos negativos y planeación de actividades, se abordan los pormenores de la terapia, así como las dificultades y recomendaciones para su aplicación. (Link: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/44924/42840)
Referencia:
Landa, E. et al.. (2014). Descripción de la terapia cognitivo-conductual para la ansiedad en pacientes con cáncer terminal. enero 2, 2019, de Revista de Psicooncología. Investigación y Clínica Biopsicosocial en Oncología Sitio web: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/44924/42840